Investigación abierta: ¿se está repitiendo el patrón de la gripe española con el coronavirus?

Publicado el: 1 junio, 2021

Para Anton Erkoreka, médico e historiador sobre enfermedades de la Universidad del País Vasco, la  pandemia actual ha hecho recordar a la mayor del siglo XX: la gripe que asoló el mundo entre 1918 y 1920. “Hasta ahora se está repitiendo el patrón de la gripe española”, afirmó. 

En su libro Una nueva historia de la gripe española. Paralelismos con la covid-19 (Editorial Lamiñarra) revisa los datos de la gran pandemia de 1918-1920 en España, Francia, EE UU y otros países para ver cómo nos pueden ayudar a enfrentarnos mejor a la que provoca hoy el coronavirus.

¿Cuándo y dónde surgió la gripe española?

Hay tres hipótesis sobre el nacimiento de aquella pandemia que originó un nuevo virus influenza A H1N1, bien identificado en fallecidos por gripe en otoño de 1918, aunque el año anterior, en 1917, ya hubo algunas epidemias en China. Pudieron ser el origen de esa pandemia, difundida por centenares de miles de trabajadores chinos que llegaron a Norteamérica y a Europa para trabajar en la retaguardia durante la I Guerra Mundial.

¿La primera ola golpeó especialmente a España?

Sí, fue el primer país de Europa en el que la pandemia se extendió a grandes sectores de la población en la primavera de 1918. Madrid fue una de las ciudades más afectadas, con una tasa de 1,7 fallecidos por mil habitantes en mayo y junio de aquel año, la mayoría adultos jóvenes (52,6 % entre 15 y 44 años), apenas niños y pocos mayores (12,3 % con más de 65 años), a diferencia de la covid-19 actual.

¿Cuántas olas tuvo la gripe española?

Cinco en todo el mundo. Una primera de carácter leve, en primavera de 1918 que solo en algún caso, como Madrid, dio una tasa significativa de mortalidad. Una segunda muy grave, entre septiembre y noviembre de 1918, en la que apareció el virulento subtipo A (H1N1) responsable de la mayoría de los 40 millones de muertos que causó esta pandemia. Otra tercera ola muy larga y difusa, según los países, entre enero y mayo de 1919, sin cénit, como un goteo de infectados y fallecidos. Una cuarta en los cuatro primeros meses de 1920, también con un goteo de casos, de presentación leve pero muy alarmante porque afectó de una manera muy importante a la población infantil. En Europa terminó aquí, pero en otras partes del mundo (como algunas islas del Pacífico) hubo una quinta ola en 1921.

“La gripe española tuvo cinco olas entre 1918 y 1921, causando 40 millones de muertos en todo el mundo (por comparar, la covid-19 ha provocado dos millones hasta ahora) y unos 250.000 muertos solo en España”, detalló Erkoreka.

¿Cómo y cuándo acabó?

La gripe española siguió su curso natural y, tras las sucesivas olas fue perdiendo virulencia y terminó desapareciendo en 1921 cuando el virus cerró su ciclo vital. Durante décadas no se tuvo noticia del H1N1, pero en los años 1980 volvió a circular e incluso hizo un conato de pandemia en 2009 que quedó en 1,6 millones de personas afectadas oficialmente y, también “oficialmente” casi 300.000 muertos. Es decir, algo menos que los fallecimientos que ocurren, en todo el mundo, en las gripes estacionales.

¿Considera entonces que la covid-19 evoluciona de una forma parecida?

“Creo que ahora se está repitiendo aquel patrón de 1918. Y ese es el único punto de referencia que tenemos: el nacimiento y la evolución de la covid-19 se entiende mejor desde el conocimiento de la pandemia de gripe española, de la de Hong Kong, de la rusa y del resto de pandemias víricas del siglo XX”, afirmó.

 

 

Deja un comentario